¿Qué es la Violencia Filio-Parental (VFP)?

Es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones a los padres, sean de tipo físico, verbal y/o no verbal. Las acciones violentas que acostumbran a darse son: empujones, golpes, insultos, amenazas, lanzar y romper objetos.

¿La violencia filio-parental es una violencia de género?

No lo es, puesto que lo ejercen tanto los hijos como las hijas, y de manera indistinta hacia padres y madres. En ocasiones, también va dirigida a aquellas personas que ocupan el lugar/autoridad del padre y la madre.

¿Se considera” malos tratos”?

Sí. La violencia doméstica ha dejado de ser exclusividad de los casos de violencia de género. Actualmente, los hogares en los cuales el hijo/a despliega una sobrecogedora violencia sobre sus padres, se califican también como casos de violencia doméstica, o violencia intra-familiar.

¿Qué es la Violencia Filio-Parental (VFP)?
¿Cuáles son las señales de violencia filio-parental?

¿Por qué se produce la VFP?

No es lo mismo el “por qué” que el “para qué”.
Las motivaciones del “porqué” pueden ser diversas, y en la mayoría de los casos, son difíciles de determinar de manera rápida, puesto que entran en juego factores emocionales y/o psiquiátricos.

El “para qué” está claro. Con la violencia, el hijo/a busca tener el control de la situación en cada momento. Busca el poder y dominar a sus padres. Para ello utilizará los distintos métodos a su alcance para infundir miedo a sus progenitores.

¿Cuáles son las señales de violencia filio-parental?

  • Gritar
  • Golpear
  • Empujar
  • Dar patadas
  • Romper objetos preciados para los padres
  • Dar puñetazos a las paredes, puertas, destrozar mobiliario
  • Insultar
  • Amenazar
  • Robar dinero o pertenencias de valor de los padres
¿Cuáles son las señales de violencia filio-parental?

Si el maltrato es psicológico ¿Se considera VFP?

Sí.Tanto el maltrato físico como el psicológico, como ambos a la vez, dirigidos hacia los progenitores, se consideran violencia filio-parental.
Las señales de maltrato psicológico son:

  • Te culpa de su comportamiento
  • Te critica
  • Te ridiculiza
  • Amenaza con hacerte daño a ti o a si mismo

¿Cuáles son las consecuencias emocionales de este maltrato psicológico?

  • Intentas no decir ni hacer nada que pueda molestarle
  • Evitas no ponerle límites, aunque sabes que deberías
  • Sientes miedo ante él/ella
  • Tienes la tentación de salir de casa cada vez que te chilla o maltrata
  • Deseas que pase el menor tiempo posible en casa para no tener que interactuar con él/ella
  • Sientes vergüenza ante cualquier persona que pueda sospechar que existe esta violencia
  • Te preocupa el futuro de tu hijo/a si no cambia su conducta
Si el maltrato es psicológico ¿Se considera VFP?
¿Es normal sentirme culpable de que un hijo/a sea así conmigo?

¿Es normal sentirme culpable de que un hijo/a sea así conmigo?

“Pasé suficiente tiempo con él/ella? ¿Le he dado demasiada libertad? ¿Le he demostrado suficientemente que le quería? ¿Le he marcado demasiados límites? ¿Demasiados pocos?” Ser víctimas de violencia por parte de nuestros hijos/as es tan impactante, que buscamos explicaciones. Y la reacción más inmediata es pensar que hemos hecho algo mal a la hora de criarlos y educarlos.

No encontramos una explicación lógica a unos actos tan ilógicos y abominables, o sea que nuestra mente recurre inevitablemente al sentimiento de culpa. La culpa es esa vocecita que nos alerta de que eso que hemos hecho no está bien, que podíamos haberlo hecho mejor.

En este caso, como es evidente que la situación o relación con el hijo debería ser mejor, automáticamente pensamos que lo hicimos mal si ahora nos encontramos dónde estamos. Y voilà! La culpa.

¿Puedo llamar a la policía?

Sí. Debes. La violencia filio-parental es denunciable. Cuánto antes intentes poner solución por esta vía, mejor. Podría evitar un mal mayor.

¿Es normal sentirme culpable de que un hijo/a sea así conmigo?

¿Y si el hijo/a toma represalias?

Vuelve a llamar a la policía. Si es necesario, ponte primero a salvo, hazlo desde un lugar seguro, con una tercera persona delante, si conviene, o fuera del hogar.

¿Qué le ocurrirá? ¿Se lo/la llevarán?

Hay diversos factores que influyen en la decisión que tome la policía. Algunos son:

  • ¿es mayor de edad?
  • ¿es menor de edad? ¿qué edad? ¿menor de 18 años pero mayor de 14?
  • ¿es reincidente?
  • ¿le has puesto una denuncia anteriormente?
  • ¿te ha herido de gravedad?

¿Hay otros sitios dónde acudir que no sea la policía?

  • Oficina de Servicios Sociales más cercana
  • En Cataluña, teléfono 116. Servicio “Infancia Responde”. Es un teléfono gratuito para la prevención y detección de los maltratos de niños y adolescentes.  Operativo las 24 horas al día, 365 días al año. Servicio de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia.

Puede derivar a SOMIA – Servei d’Orientació i Mediació de la Infància i l’Adolescència.

¿Y si el hijo/a toma represalias?